
En la mañana de este sábado, tuvo lugar una lectura de poemas ante la tumba de Juan Chabás, intelectual antifascita nacido en España y fallecido en Cuba, la tierra que lo cogiera en su exilio.
El honor, que tanto bien hace, y que en algo mitiga el pesar, anduvo este sábado por la Necrópolis de Colón, alrededor de la tumba que guarda los restos del intelectual Juan Chabás, muy conocido en Cuba –la tierra que lo acogería en su exilio y de la que se sintió un hijo–, por sus ensayos sobre literatura española; pero también poeta, novelista y traductor literario; luchador antifascista y militante de nobles causas, nacido en Denia, el 10 de septiembre de 1900 y fallecido en La Habana, el 29 de octubre de 1954.
El convite llegó de la mano del catedrático español de la Universidad de Toulouse, Javier Pérez Bazo, biógrafo de Chabás, y participante en la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, a la que se llegó para presentar el libro Poemas del transtierro, de «su Juanito» –tal como suele referirse al hombre admirado y profundamente estudiado–. La solicitud fue respaldada por el Instituto Cubano del Libro, y para cuyo desempeño lo acompañaron el poeta y escritor Virgilio López Lemus, autor al que se dedica la Feria, y los premios nacionales de Edición Neyda Izquierdo y Enrique Pérez Díaz.
Cálida fue la mañana, arropada por la anécdota, la remembranza y la poesía, y allí, junto a la lápida en la que deberán colocarse posteriormente los nombres de Aída Valls, esposa de Chabás, y de Josefa Martí Mifsud, madre del connotado autor, fueron leídos los versos del poeta, en un acto de humanísima justicia literaria.
De mano en mano de los presentes, retornaron los poemas. Las voces, una a una, elevaron la palabra de Chabás, que asomó a la sencilla ceremonia, desde las acotaciones de Pérez Bazo, visiblemente conmovido...
«Poemas de Chabás, en su puerto de sombra», en Granma, 23 de febrero del 2025.
Comments